Grupo de Medicina Cardiorenal

Grupo de Medicina Cardiorenal
El Grupo de Trabajo de Medicina CardioRenal, creado por la SEN en Octubre de 2019, tiene el objetivo general de posibilitar el desarrollo de la subespecialidad de Medicina CardioRenal dentro del ámbito de la Nefrología.
Los miembros del grupo entienden que las razones que lo justifican responden al interés científico general, al interés médico y al interés sanitario que han de guiar la creación de los grupos de trabajo de la SEN. Del mismo modo, entienden que el Grupo propuesto no genera conflicto de interés con otros grupos de la SEN, en concreto con el Grupo de Trabajo de Prevención y Tratamiento del Riesgo Vascular y Renal, habida cuenta de que las actividades planteadas y ejecutadas por éste se circunscriben a “la puesta en común de iniciativas para el estudio de las consecuencias del daño cardiovascular y renal, el reconocimiento de los factores de riesgo, y su posible prevención”.
cardiorenal@senefro.org
actualizado nov. 2024 Coordinador Coordinador emérito |
Secretaria |
Vocales Patricia de Sequera (Hospital Universitario Infanta Leonor. Universidad Complutense, Madrid) |
ACTIVIDADES
Reuniones, cursos, congresos
-
12+1 Actualizaciones en Patología Cardio-Reno-Metabólica: de la teoría a la práctica
-
Curso para Residentes (R2)
2º Curso de CardioNefrología para residentes de la S.E.N. MIR-2 (28-30 noviembre 2024) 1º Curso de CardioNefrología para residentes de la S.E.N. MIR-2 (23-25 noviembre 2023)
-
Participación en Congresos S.E.N. (2021-2024)
2024 VLENCIA
Taller del Manejo Práctico del Síndrome Cardiorrenal: Lo que los libros no revelan
2023 PALMA
Simposio: Importancia del síndrome de hipofiltración glomerular selectiva en el paciente cardiorrenal
Conferencia: Acreditación de las unidades cardiorrenales por parte de la S.E.N. y la SEC
2022 GRANADA
Simposio: Avances en la valoración de la congestión del paciente cardiorenal
2021 VIRTUAL Simposio: La Medicina Cardio-Renal
-
Curso online teórico-prático de CardioNefrología
-
Webinar Guías recientes de la European Society of Cardiology ESC. Aspectos de interés para el nefrólogo
PUBLICACIONES
ESTUDIOS / PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
PROYECTO UPIC - Ultrafiltración peritoneal como método de control de la volemia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica refractaria a tratamiento médico optimizado
PROYECTO UPIC
Ultrafiltración peritoneal como método de control de la volemia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica refractaria a tratamiento médico optimizadoEstimados Compañeros,
La insuficiencia cardiaca (IC) representa un importante desafío de salud pública debido a su alta prevalencia, complejidad en el tratamiento y elevada morbi-mortalidad. En los últimos años, las unidades Cardio-Renales han implementado la ultrafiltración peritoneal como una alternativa en casos avanzados de IC, cuando los diuréticos ya no son efectivos.
Este proyecto tiene como objetivo recopilar de manera estructurada y prospectiva datos relacionados con este tipo de tratamiento, con la finalidad de evaluar, a lo largo de 24 meses, la mejora en la calidad de vida, la capacidad funcional, los ingresos hospitalarios y la supervivencia en pacientes tratados con ultrafiltración peritoneal en comparación con un grupo de control. Además, se analizarán diversos parámetros vinculados con la función cardiaca, renal, hepática, anemia, nutrición, biomarcadores de inflamación, estrés oxidativo, disfunción vascular y remodelación miocárdica en ambos grupos durante el seguimiento.
Como innovación, este estudio incorpora un grupo de control para determinar si existen diferencias significativas en los beneficios observados en el grupo de tratamiento. Esto es particularmente relevante, ya que la mayoría de los estudios previamente publicados son observacionales y carecen de un grupo control. Queremos destacar la importancia de la participación de centros que no realizan diálisis peritoneal, reconociendo su papel crucial como posibles proveedores de pacientes para el grupo de control.
La justificación de este proyecto radica en la necesidad de demostrar la eficacia de la ultrafiltración peritoneal como parte integral del tratamiento de la IC avanzada, más allá de su aplicación paliativa. Se espera que esta alternativa tenga un impacto significativo en la evolución y el pronóstico de estos pacientes, proporcionando una herramienta valiosa en el manejo de esta enfermedad crónica.
Agradecemos vuestro interés en uniros a este proyecto y somos conscientes de que solo con vuestra colaboración podremos llevar a cabo este estudio multicéntrico a nivel nacional.
El período de reclutamiento para ambos grupos tanto Grupo Tratamiento como Grupo Control están abiertos.
En caso de interés en participar ponerse en contacto con: Maria Fernanda Slon mf.slon.roblero@navarra.esAtentamente,
Coordinadores del Proyecto UPIC
-
icERCA - Estudio multicéntrico nacional de recogida de datos de pacientes en ERCA con insuficiencia cardiaca
Los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) presentan una elevada carga de enfermedad cardiovascular con una importante prevalencia de insuficiencia cardiaca (IC) de mal pronóstico. La coexistencia de ambas patologías condiciona un manejo complejo que en numerosas ocasiones aboca a un control subóptimo y una mala evolución de los pacientes.
Por dicho motivo, desde el grupo CaReSEN estamos poniendo en marcha un estudio titulado icERCA para evaluar el estado actual del diagnóstico y el tratamiento de la IC en los pacientes con ERCA. Se trata de una sencilla recogida de datos generales y cardiológicos, con un diseño transversal retrospectivo, y a desarrollar en las consultas en las que se valora a pacientes con ERCA. Para coordinar de manera más adecuada el estudio, solicitamos la colaboración de todos los centros interesados en participar en esta investigación nombrando un/a responsable con él/la que mantendremos un contacto directo y estrecho. Una vez hayamos recibido las solicitudes de participación en el proyecto, enviaremos el protocolo completo, la aceptación del Comité de Ética y la base de datos. Consideramos que para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con ERCA e IC, debemos partir del conocimiento de la realidad clínica actual y, a partir del mismo, desarrollar (con la colaboración de otros especialistas) estrategias diagnósticas y terapéuticas bien fundamentadas que nos permitan optimizar el cuidado de los pacientes, mejorando su evolución clínica y su pronóstico.
Calendario previsto:- Del 2 al 20 de diciembre 2022: Recepción de solicitudes para participar en el estudio FORMULARIO SOLICITUD PARTICIPACIÓN
- Envío de la documentación (Protocolo, hoja de recogida de datos y CEIm) a los centros interesados (hasta el 10 de enero de 2023)
- Recogida de datos y envío de los mismos por parte de los centros (hasta el 31 de marzo de 2023)